Ludicum

Ocio activo para gente como Tu

De ruta por los Castillos de Turégano, Cuellar y Coca

Amanece en Atocha y observo ese juego que hay en sus cielos…

Cuando en 1883 el arquitecto Alberto de Palacio colocó dos pavorosas quimeras encima de la estación de Atocha, no tenía ni idea de que en 1905 otro arquitecto le iba a seguir el juego. Ricardo Velazquez Bosco con sus pegasos.

La Quimera era un peligroso animal mitológico que devoraba hombres y rebaños. Tenía cuerpo de cabra, cabeza de león, cola de serpiente, y aliento de fuego. Muchos intentaron acabar con ella; pero a todos los vencía pues era inmune a todo tipo de armas.

Entonces aparece en escena Belerofonte, que va a recibir el encargo de acabar con la Quimera, ya que había sido acusado falsamente de intentar seducir a la mujer del Rey de Licia.

El Rey le manda a la lucha con la Quimera sabiendo que no tiene escapatoria y que el monstruo acabará con el héroe. Entonces aparece en escena Atenea, que regala a Belerofonte un caballo volador llamado Pegaso.

Belerofonte, a lomos de Pegaso, consigue sobrevolar por encima del monstruo, que al verle echa una llamarada por la boca. El héroe sabe que la lanza no puede herir a la bestia; pero aprovecha que  tiene sus fauces abiertas e introduce allí su lanza de plomo. El plomo se derrite al instante y el metal candente asfixia a la Quimera matándola.

20190306_232816

Pero he de volver a la realidad después de imaginar toda esa lucha y me dirijo al punto de encuentro, donde van llegando poco a podo todos los participantes, A las 9 en punto nos vamos camino a nuestro primer destino: Castillo de Túregano, donde Vanesa nos hace la visita guiada a la Iglesia y al Castillo.

El castillo de Turégano tiene raíces celtíberas y aún conserva las torres del castrum romano sobre el que se construyó. En el interior del recinto amurallado se levantó un granero que, posteriormente, se convirtió en la iglesia de San Miguel, de estilo románico del siglo XII, de tres naves. Es a mediados del siglo XV cuando la iglesia sufre una gran transformación, se empieza a construir sobre sus muros el actual castillo, ocultando totalmente la iglesia.

A lo largo de los siglos, la fortaleza ha ido sufriendo modificaciones, su estado actual se debe al que le dio el obispo Arias Dávila a mediados del s. XV. Es a principios del s. XVIII cuando se construye su espadaña, con el fin de colocar las campanas que se encontraban en la muralla de la puerta principal.

Entre sus paredes se han hospedado personajes tan ilustres como Fernando de Aragón, Fernando el Católico, quien permaneció aquí unos días, en 1474, antes de llegar a Segovia para encontrarse con su esposa, Isabel la Católica. El castillo también llegó a utilizarse como prisión de Estado y en él estuvieron encerrados algunas figuras históricas como Antonio Pérez, primer ministro de Felipe II, o el hijo del Duque de Osuna.

Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y está incluido en la Ruta de los Castillos de Castilla y León. Su conservación e historia le hacen ser de los más interesantes de España.

El pueblo también guarda rincones con mucho encanto

Nos vamos a Cuellar, nos esperan en el Castillo donde Noemi nos hará una preciosa visita guiada.

El Castillo de Cuéllar fue declarado junto a las murallas, Monumento Artístico Nacional en 1931. Se sitúa en la parte más alta de la villa, muy cerca de la carretera de Valladolid. El edificio aparece documentado en 1306, siendo rey Enrique IV, quien cedió la villa de Cuéllar y el castillo a D. Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque, en 1464. Por ello, también es conocido como el palacio de los Duques de Alburquerque. Bajo el torreón sureste se encuentra la parte más antigua de la fortaleza originaria, que podría datarse en torno al siglo XII. Tiene planta rectangular con cuatro torreones en las esquinas, tres de ellos circulares. En el interior se abre un patio de columnas que sostienen una doble galería con arcos rebajados del siglo XVI, al que se abren los diferentes salones decorados con artísticas techumbres, artesonados de estuco , vigas talladas,

Toca reponer fuerzas y comemos en un restaurante donde ya vamos hace varios años por lo que bien que nos cuidan: San Basilio

Nos vamos hacia Coca donde también nos esperan los guias para enseñarnos el Castillo

En el año 1453, don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla, recibió el permiso del rey don Juan II de Castilla, para la construcción de este castillo. En el año 1473 se llevó a cabo su ejecución por el maestro alarife Alí Caro, a instancias del tercer señor de Coca Don Alonso de Fonseca, sobrino del Arzobispo. Comenzando así mismo la construcción del cuerpo central de la fortificación de planta cuadrangular y patio de estilo mudéjar, flanqueada por la Torre del Homenaje.

De los Fonseca el castillo pasó a la Casa de Alba, y en 1928 la Dirección General de Bellas Artes lo declaró Monumento Histórico Nacional, formando parte también del Tesoro Artístico Español. En 1954 pasó al Ministerio de Agricultura, cedido por los propietarios, para que se instalara en ese lugar una Escuela de Capacitación Forestal que sigue funcionando en la actualidad, siendo muy demandada por los alumnos de toda España.

El castillo de Coca es considerado como una de las más hermosas muestras del arte gótico-mudéjar español. Su construcción asombra y enamora a quienes lo ven por primera vez, pues expresa en cada una de sus formas realizadas con el ladrillo, un conjunto arquitectónico original e imaginativo como pocos. Destaca la belleza singular de sus salas, en las cuales se ven representados hermosos motivos geométricos mudéjares realizados con estucos y pinturas, aportándonos así mismo un legado único e irrepetible. Otra particularidad radica en no haber sido construido sobre un cerro como suele suceder con fortalezas de este tipo, su sistema defensivo aprovecha los escarpes del terreno, el cual sirve de asiento a este castillo, que se alza sobre un ancho y profundo foso. Una romántica historia de amor fue protagonizada por el marqués de Cenete, hijo del gran cardenal Mendoza, éste terminó escaldado por las brasas lanzadas desde las almenas, cuando pretendía a una dama de los Fonseca.

 

Quisiera dar las gracias a cada uno de los participantes en esta excursión, así como a Juan; nuestro conductor, a los castillos de Túegano, Cuellar y Coca con sus guías y al restaurante San Basilio por darnos de comer tan bien, siempre

¡Gracias #Turegano, #Cuellar #Coca y #restaurantesanbasilio

¡Espero volver a veros a todos muy pronto!

Si alguien no quiere que aparezca alguna de las fotos en la que salga, por favor que escriba a info@ludicum.com.

¡Feliz fin de semana!

Marga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en marzo 7, 2019 por en Ludicum y etiquetada con , , , , , , , .

Ludicum

669 283 866- 615 535 305
Follow Ludicum on WordPress.com
marzo 2019
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Eventos próximos

Sin eventos próximos

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 6.912 suscriptores

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: