Ludicum

Ocio activo para gente como Tu

Un sábado de junio en La Granja

Sábado 9 de junio, amenaza lluvia..

Nos encontramos en Atocha para pasar este sábado en La Granja

«Felipe V creó este Real Sitio como una obra personal y completamente nueva con el fin de retirarse, y en efecto, abdicó en 1724, pero en agosto de aquel mismo año hubo de ceñir de nuevo la corona debido a la muerte de su hijo Luis I. A partir de entonces este retiro constituyó su palacio favorito y residencia estival, uso que continuó hasta el reinado de Alfonso XIII.

Ya los reyes castellanos medievales utilizaban los pinares de Segovia como cazadero y tuvieron varios palacios en estos parajes, entre ellos el de Valsaín, reedificado por Carlos V y Felipe II pero que se incendió en 1683.

Felipe V escogió para su nuevo real sitio, cercano a Valsaín pero de nueva planta, la granja que los jerónimos del Parral (Segovia) tenían aquí y que les compró en 1720.

Encargó las obras del palacio a Teodoro Ardemans y las del jardín a René Carlier. El estilo español tradicional del primer arquitecto contrastaba con el radicalmente francés del segundo, discípulo del arquitecto de Luis XIV. Las obras avanzaron con gran rapidez, de modo que estaban concluidas en lo esencial a principios de 1724 y los reyes pudieron instalarse aquí en 1723.

Tras su vuelta al trono, Felipe V encargó ampliar tanto los jardines como el palacio, éste a cargo del arquitecto romano Andrea Procaccini.

Cuando en 1736 el arquitecto Filippo Juvarra vino a España, los reyes le encargaron una nueva fachada en el eje central del jardín, terminada ya por su discípulo Giambattista Sacchetti. El conjunto arquitectónico del palacio resulta muy italiano y de una gran densidad debido a todas estas fases construidas en tan poco tiempo.
El elemento central del edificio es la capilla real o Colegiata, construida por Ardemans y redecorada por Francisco Sabatini bajo Carlos III. Inmediato al altar mayor está el panteón real donde reposan Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio.
Aunque el palacio sufrió un devastador incendio en 1918 conserva aún casi todas las decoraciones al fresco de la época de Felipe V, destacando el dormitorio de los soberanos, según diseños de Juvarra y con pinturas de Panini.

Tan relevantes como el palacio eran para Felipe V los jardines, donde puso grandísimo empeño en el conjunto de las fuentes, de gran interés a nivel europeo, tanto por la amplitud y estado de conservación del sistema hidráulico original, aún hoy en funcionamiento, como por la ornamentación escultórica realizada por artistas franceses que habían trabajado en los palacios de Luis XIV, sobre todo en Marly. Desaparecido el Marly de Luis XIV, es La Granja el principal ejemplo de este tipo de jardín formal a la francesa con riquísima decoración escultórica.

La mayor parte de los edificios para el séquito y la urbanización del pueblo se deben a Carlos III y en su mayor parte fueron vendidos en el Sexenio Revolucionario o transferidos luego a otras entidades; cabe destacar la Fábrica de Cristales y la Casa de Infantes, pero continúan formando parte del conjunto palatino las casas de Oficios, Canónigos y Caballerizas.

El trazado de los jardines se debe al arquitecto francés René Carlier quien los dejó enteramente diseñados y en gran parte realizados antes de su temprana muerte en 1722. La ejecución de sus planes fue continuada bajo la dirección de los escultores René Fremin y Jean Thierry y del jardinero Esteban Boutelou, todos franceses, que consiguieron dar notable coherencia a este trazado formal característico del estilo final de Luis XIV y de la Regencia.

El jardín inicial consistía en la zona frente al palacio, mientras que la zona de las Ocho Calles, era un pequeño parque de caza. Tras su vuelta al trono, Felipe V amplió el jardín incorporando a él las Ocho Calles y añadiendo luego más fuentes en esa área y sus inmediaciones, siendo la de Diana la última que encargó.

Las fuentes, realizadas en plomo para ser pintadas imitando bronce y mármol, y las estatuas de mármol forman el conjunto escultórico  de mayor riqueza y el mejor conservado de su época » (Extraído de la pagina de patrimonio Nacional)

Comenzamos viendo la Real fabrica de Cristales, donde a través de una visita guiada conocemos su historia.

Dando un breve paseo nos vamos a comer al Restaurante Segovia, donde comemos los típicos judiones de la Granja, ¡Riquísimos!

Tenemos  tiempo libre donde algunos aventureros nos metemos al laberinto, ¿Qué tendrá para que me apasione así?  jejeje

¡Empiezan las fuentes! Corren 4:

“Canastillo”

Sin leyenda mitológica, es sin embargo una de las más vistosas por sus juegos de agua.  Del centro del canastillo, lleno de frutos rodeado de cuatro náyades, sale un surtidor que eleva el agua a veinticinco metros de altura.  Del borde del canastillo salen treinta y dos surtidores oblicuos, que con suficiente presión lanzan el agua fuera de la fuente.  La Infanta Isabel, “La Chata”, sentía gran predilección por esta fuente

“Ranas”

La fuente cuenta la experiencia mitológica de Latona,  madre de Apolo y Diana, envidiada y perseguida por Juno por sus relaciones con Júpiter, fue condenada a deambular por tierras y mares, llegando rendida por la sed y el cansancio a la región de Licia con sus hijos, perseguidos por la serpiente Pitón que había mandado Juno tras ellos. Latona para saciar la sed que ahogaba a ella y a sus hijos, pidió agua a los aldeanos de la región, quienes no sólo se la negaron, sino que la enturbiaron para que no pudieran beber.

Júpiter acudió en su ayuda y convirtió a los aldeanos en ranas, castigándoles a pasar el resto de su vida en el fango de las charcas. De esta manera algunas figuras son ranas, pero otras representan el momento de la metamorfosis, siendo aún mitad hombre mitad rana, y así se pueden observar piernas y ancas. En el pedestal Latona y sus hijos imploran ayuda a los dioses.

Es una tarta octogonal de mármol y la estatua de Latona está en lo alto rodeada de seis ranas que expulsan chorros verticales. En las paredes de la tarta hay mascarones y decenas de ranas que emiten agua en todas direcciones. En el pilón hay ocho hombres convertidos en rana que expulsan grandes chorros verticales y decenas de ranas que emiten agua hacia Latona. Tiene más de 60 surtidores y deposito propio.

“Baños de Diana”

Es la ultima de las fuentes que se construyo. No se escatimaron medios para realizarla. Se cuenta como anecdota, que Felipe V despues de ver funcionar a esta fuente, exclamo: Tres minutos me has divertido pero tres millones me has costado.

Diana, hermana de Apolo, hijos ambos de Latona y Jupiter, dedicada por completo a la caza

 Sobre una alta pared una hornacina. A ambos lados, dos pilastras sostienen dos cascadas de cuatro tazas. Corona el cuerpo central un gran jarrón con guirnaldas de flores que expulsa gran cantidad de agua. A ambos lados leones que sostienen en sus garras a dragones alados. En la hornacina está sentado Acteón tañendo la flauta y sobre la gradería de mármol está Diana sentada como saliendo del baño y cinco ninfas a su alrededor le ayudan y perfuman. Repartidas por todo el estanque hay otras ninfas, cisnes, perros, ciervos, cuyos surtidores forman caprichosos juegos de aguas.

y “La Fama”

Está situada a la derecha del palacio y desde la barandilla podemos contemplar el maravilloso parterre que la precede, formado por boj y tejos recortados.
La pila es ovalada, en la base se encuentran cuatro númenes de río que vierten agua desde sus ánforas, dos ancianos que representan al río Duero y al Ebro y dos ninfas que representan al Guadiana y al Pisuerga. Alrededor de la roca hay geniecillos montados sobre delfines que expulsan agua por la boca.

En el centro se sitúa una roca de plomo imitando a mármol de seis metros. En lo alto de la roca se encuentra la Fama montada en un caballo alado tocando su flauta de donde sale un chorro de más de 42 metros de altura. El caballo está pisando a cuatro guerreros que representan a la envidia, la ruindad, la maldad y la ignorancia.

La fuente tiene 21 surtidores que consumen 360 litros por segundo y no puede funcionar más de 10 min ya que los surtidores más pequeños consumen rápidamente el depósito de las Ocho Calles.

El  agua procede de los arroyos Morete, Carneros y Cacera de Peñalara o Chorranca que llenan el estanque conocido como El Mar, que se encuentra situado en la cota más alta del jardín y cuya capacidad es de 216.000 m³, abasteciéndose de él la mayor parte del sistema. Para suministrar el agua a las diversas fuentes existen otros 8 estanques más, El Chato, El Cuadrado, Las Ranas, El Medio Celemín, Las Llagas, Las Ocho Calles, depósito El Nuevo y depósito de Uso Común.

Las tuberías tienen una longitud total aproximada de 13 kilómetros.

Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica. Se construyeron en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas, al igual que en Versalles.

En total hay 21 fuentes con más de 300 surtidores de agua. Todas las fuentes consumen una media de 9000 metros cúbicos por hora si funcionan a la vez, la misma cantidad de agua que se consume en Segovia.

Nos vamos a visitar el Palacio

Y de vuelta a Madrid, ¡Que pronto se pasa el día!

¡Gracias a cada uno de vosotros por hacerlo posible y por enriquecer el grupo. Espero que hayáis disfrutado de este sábado y también espero volver a veros muy pronto!

Aquí os dejo las fotos que fui haciendo con el móvil. Si a alguien le incomoda salir en alguna, por favor que nos lo comunique a info@ludicum.com. ¡Gracias!

Marga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en junio 11, 2018 por en Cultural, Escapadas, Ludicum y etiquetada con , , , , , , , .

Ludicum

669 283 866- 615 535 305
Follow Ludicum on WordPress.com
junio 2018
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Eventos próximos

Sin eventos próximos

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 6.912 suscriptores

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: