Hace un día precioso, con un sol que no parece octubre y como siempre, nos encontramos en Atocha para ver 4 pueblos, que serán 3 finalmente, con mucho encanto..
El primero de ellos es Torrelaguna, Verónica; la guia local, a la que damos las gracias por ser encantadora, nos explica los puntos principales del pueblo. Su casco antiguo está declarado Conjunto Histórico-Artístico.
– 1085: La aldea de Torrelaguna es donada al Arzobispado de Toledo por Alfonso VI, formando parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Uceda.
– 1390: Torrelaguna se convierte en Villa Libre y obtiene el privilegio de poder celebrar mercado libre todos los lunes del año.
– 1436: Es considerada la fecha de nacimiento del que sería regente de Castilla y gran imulso de la Villa, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.
– 1514: Fundación del pósito de Torrelaguna por el Cardenal Cisneros.
– 1574: Felipe II vende la Villa a sus pobladores por 41.176 escudos, quedando separada del Arzobispado de Toledo, aunque hasta 1629 no se formaliza la venta entre el Arzobispado y la Corona.
– 1700 -1715: Felipe V perdona las deudas a la Villa como agradecimiento por permitir el hospedaje de sus tropas durante la Guerra de Sucesión.
– 1749: Carlos III convierte a Torrelaguna en Municipio independiente con término propio, suponiendo la aprobación de sus ordenanzas y una cierta democratización de los cargos municipales.
– Finales del siglo XVIII: Cabarrús pone en marcha un sistema de riego de la vega del Jarama que favorecería sus vastas propiedades y la de los labradores de Patones, Torremocha y Torrelaguna.
– 1808: Durante la Guerra de la Independencia, el general francés Hugo arrasa las murallas, saquea al pueblo y quema los conventos.
– 1833: Con la división de España en provincias realizada por Javier de Burgos, Torrelaguna se incorpora a la provincia de Madrid en condición de cabeza de partido judicial.
– 1851: Comienza la construcción del Canal de Isabel II.
– 1974: Torrelaguna es declarada Conjunto Histórico-Artístico.
De Torrelaguna nos dirigimos a Patones de Abajo para llegar caminando a Patones de Arriba por una senda de 800 m.
El nombre de Patones proviene del apellido que tenían sus fundadores que era Patón. Hasta el siglo pasado el pueblo se llamó Los Patones en alusión a sus primeros habitantes.
La noticia de esos primeros fundadores de Patones se da en Uceda en un padrón de 1527 en el que se enumeran los vecinos que contribuyeron en la reparación de un puente sobre el río Jarama y que tenían el apelllido Patón.
Posteriormente, en 1555 hay un nuevo padrón que se conserva en el Archivo de Simancas que menciona la alqueria de la Hoz de los Patones (hoy Patones de Arriba) integrada por 7 vecinos.
Cita al mismo tiempo la alquería de los Pradales que hasta casi nuestros días era considerada por la leyenda como el origen del actual Patones, lo cual es falso, pues las dos poblaciones fueron habitadas al mismo tiempo.
Los habitantes de los Pradales se bajaron a Patones en fechas desconocidas que algunos situan en el Sigo XVIII.
Se puede decir entonces que Patones nació entre 1527-1555.
En 1687 aparece la existencia del Rey de los Patones. Se trata de la visita que hizo el Rey al Cardenal Moscoso a su paso (1653) por Torrelaguan para pedirle la construcción de una ermita en el pueblo.
El Rey era una especie de alcalde ojuez de Paz, y como dicen los documentos clásicos, sería un anciano que administraba justicia entre los vecinos.
Se dice que cuando el rey Carlos III se dirigía a estos personajes lo hacía refiriéndose al rey de los Patones. (Puedes leer más en https://www.patones.net/historia.html)
Toca reponer fuerzas y nos vamos a comer a un hotelito encantador en la Cabrera, Hotel Mavi, donde nos dan de comer en un ambiente muy agradable.
Nos vamos a la Hiruela, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, donde vemos el Museo Etnólogico y posteriormente, en un entorno privilegiado, visitamos el Molino harenero
No existe ningún dato sobre la fundación del pueblo ni sobre el origen de su nombre pero, posiblemente, el primer asentamiento se produjo entre los siglos XII y XIII, después de la Reconquista y repoblación de toda la zona.
Desde 1490, y debido a sus dificultades de comunicación con el resto de las poblaciones, gozó de cierta autonomía y tuvo fuero de Villazgo, adquiriendo derecho a rollo o picota, y obteniendo su cañada rango de Real, manifestando así su importancia ganadera. La Hiruela conservó su derecho sobre pastos, aguas, carbón, caza y pesca durante los siglos XVI y XVII. (http://turismolahiruela.es/sobre-la-hiruela/historia-de-la-hiruela/)
Aquí os dejo las fotos que fui haciendo con el móvil. Si a alguien le incomoda salir en alguna, por favor que nos lo comunique a info@ludicum.com.
Las ultimas fotos del Molino son gentileza de Gloria, a la cual doy las gracias de forma especial.
¡Gracias también a cada uno de vosotros por participar en esta salida y hacerlo posible, así como a los guías locales, Restaurante Mavi y Juan; nuestro conductor! Muchas gracias a todos.
¡Hasta pronto!
Marga