Ludicum

Ocio activo para gente como Tu

Ludicum en Medina de Rioseco y en el Canal de Castilla

Un domingo para descubrir Medina de Rioseco, que  presume de tener uno de los más ricos legados patrimoniales de Castilla y León.  Declarada Conjunto Histórico                       El Casco Histórico riosecano, con la magnífica Rua y sus emblemáticos soportales, constituye una de las joyas de la arquitectura urbana.

Salimos de Atocha, hacemos una parada para desayunar cerca de Villacastin y llegamos a Medina de Rioseco.

Nos esperan para hacer una visita guiada a las 12 en el Museo de San Francisco:

El museo se encuentra en el antiguo Convento Franciscano de Nuestra Señora de la Esperanza. Su construcción comenzó a finales del siglo XV y principios del Siglo XVI bajo el mecenazgo de don Fadrique Enríquez Almirante de Castilla como panteón de su familia, es un museo de arte sacro.

Después nos vamos al Museo de Semana Santa:

El museo, ubicado en la Iglesia de Santa Cruz, cuenta con una importante colección de pasos de Semana Santa de los siglos XV al XX, junto con otros objetos de las distintas cofradías riosecanas.

El templo, de estilo herreriano, de finales del siglo XVI, fue construido según las trazas de Felipe de la Cajiga. El interior está compuesto por una amplia nave central y capillas entre los contrafuertes, cuyas bóvedas barrocas fueron decoradas por Felipe Berrojo.

¡Aperitivo y a comer!

Por la tarde nos espera el barco para navegar un trozo del Canal de Castilla

El Canal de Castilla fue uno de los sueños de la Ilustración del Siglo XVIII. Se pretendía crear una red de canales de navegación que facilitasen el transporte de la lana, los vinos y el cereal de la entonces aislada Castilla, principal centro de producción del país del momento, dando salida a los mismos hacia los puertos del norte.

Es una obra de ingeniería de dimensiones impresionantes. No sólo en lo material; también en su propia gestación. No es preciso un derroche de imaginación para tomar conciencia del titánico esfuerzo que supuso su trazado entre los siglos XVIII y XIX.

Fue la solución escogida por los políticos de la Ilustración, obsesionados por romper el paupérrimo aislamiento en el que esta región se encontraba sumida. Tras un largo periodo de aprovechamiento pleno, se cerró definitivamente a la navegación en 1959.

El canal fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991, lo que vino a demostrar la importancia de esta grandiosa obra de ingeniería que, en la actualidad, se ha convertido en el único canal navegable de toda España

Y de ahí a ver la Iglesia de Santa María  y Capilla de los Benavente

La iglesia de Santa María comienza a construirse a finales del s. XV y en 1.516 el arquitecto Gaspar de Solórzano la concluye. Su aspecto exterior aparece remarcado por la presencia de una esbelta torre con remate barroco, obra del arquitecto riosecano Pedro de Sierra, se alza elegante sobre los cielos de la ciudad.

El interior de la iglesia, llena de detalles góticos, irradia el espíritu renacentista.

La planta se divide en tres naves separadas por pilares cilíndricos y cubiertas con bóveda de crucería. En la nave central se erige el retablo mayor, con traza de Gaspar Becerra. En 1573, tras la muerte de éste, se encarga su ejecución a Juan de Juni, quien haría la mitad de la obra y encomendaría el resto a Francisco de Logroño y Pedro de Bolduque, encargándose del ensamblaje Gaspar de Umaña.

En 1577, tras la muerte de Juni, Esteban Jordán se hace con la dirección de la obra, que concluye en 1590. El dorado y la pintura del retablo son obra de Pedro de Oña (1603).

En el lado del evangelio, separada por una magnífica reja de Francisco Martínez, fechada en 1554, se encuentra la Capilla de los Benavente. Bautizada por Eugenio D’Ors como la «Capilla Sixtina de Castilla» fue fundada en 1543 por el cambista Alvaro de Benavente para enterramiento de su familia. Juan y Jerónimo del Corral realizaron las obras de cantería y posterior decoración escultórica. En el ábside se encuentra un pequeño retablo labrado por Juan de Juni, dedicado a la Inmaculada de 1557.

Al lugar que ocupara el coro alto, en 1854, se trasladó la impresionante reja plateresca de Cristóbal Andino y la sillería procedentes del coro del antiguo convento de San Francisco.

A la derecha de la reja de Andino, y sobre una gran tribuna, se alza el deslumbrante órgano de Francisco Ortega, construido en 1732.
Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Por ultimo, visitamos la Iglesia de Santiago:

La iglesia de Santiago Apostol, declarada Monumento Histórico-Artístico en 1964, comenzó a construirse en 1533 en el estilo gótico de la época con planta de salón, es decir, con sus tres naves elevándose casi a la misma altura, bajo la dirección del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, el más famoso y prolífico de su tiempo en Castilla.

La iglesia de Santiago Apóstol fue proyectada en 1533 por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón y continuada a su muerte, por Alonso de Tolosa. Sorprende encontrarse con un interior dominado por el impresionante retablo mayor trazado por Churriguera, en el que se cuenta con gran detalle la azarosa vida del titular.

La iglesia de Santiago reúne los más variados estilos artísticos, desde el gótico al barroco, pasando por el plateresco y el clasicista. Muestra de ello son sus tres portadas:

  • La puerta del mediodía, con su coqueto atrio, realizada en estilo plateresco por Miguel de Espinosa.
  • La portada norte, de estilo gótico flamígero, de traza de Rodrigo Gil de Hontañón.
  • La portada principal, clasicista, de Alonso de Tolosa.

En su interior destaca el fabuloso retablo barroco de traza churrigueresca de la capilla mayor, cuyo trazado corresponde a Joaquín de Churriguera,yque fue realizado por el gran escultor riosecano, Tomás de Sierra, en torno a la vida y leyenda del apóstol Santiago.

Las bóvedas de sus tres naves, ejecutadas por Felipe Berrojo en el s. XVII, poseen una gran belleza.

En la sacristía cabe destacar algunas piezas como el Cristo de la Clemencia de Pedro Bolduque, así como su bóveda de crucería, debida a Gil de Hontañón. En una pequeña sala dentro de la sacristía se encuentra la capilla de la Vera Cruz (s. XVII), con frescos barrocos de gran colorido y valor artístico.

Se nos acaba el tiempo y Madrid nos espera, gracias a cada uno de vosotros por hacerlo posible: Mª Dolores, las 2 Mª Angeles, Martha, Rosa, Isabel, Mª Luz, Celia, las 3 Pilares, Mariana, Concha, Victoria, las 4 Carmenes, Manuel,  los 2 Jose Antonio, Pino, Lola, Mariano, Maria, Consuelo, Mayka y Fernando

Espero que hayáis disfrutado de esta excursión y volver a veros muy pronto!

Si alguien no quiere que aparezca alguna de las fotos en la que salga, por favor que escriba a info@ludicum.com.

¡Feliz verano!

Marga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en julio 3, 2017 por en Escapadas, Ludicum y etiquetada con , , , , .

Ludicum

669 283 866- 615 535 305
Follow Ludicum on WordPress.com
julio 2017
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Eventos próximos

Sin eventos próximos

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 6.912 suscriptores

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: