Ludicum

Ocio activo para gente como Tu

Ruta del mudéjar en Guadalajara

Otro sábado más para disfrutar y hacer amigos.

En esta ocasión nos vamos a visitar Guadalajara, un gran desconocido tan cerca de Madrid, fundada por los árabes, entre el siglo VIII y el IX. De esa época se cree proviene su nombre que podría venir del árabe andalusí «wād al-ḥaŷarah.

La ciudad, con más de 80.000 habitantes, es preciosa y muy tranquila.

Nos recibió, Raul, guía oficial de Guadalajara, encantador y excelente profesional, que nos acompañó durante todo el día. Hicimos una pequeña panorámica en el bus y nos dirigimos a la Iglesia de San Francisco, destruida y reconstruida varias veces, conserva un tesoro poco conocido pero de gran valor arquitectónico: bajo el ábside de estilo gótico, se oculta el panteón de la familia Mendoza, realizado a semejanza del Panteón de los Reyes de El Escorial

Nos trasladamos en bus y comenzamos ruta.

Nos vamos a ver la Concatedral de Santa Maria; en esta iglesia, cuyo origen se remonta a fines del siglo XIII o principios del XIV, se suceden tres estilos principales: el mudéjar, que define las puertas de ladrillo, con arcos de herradura apuntados, y la torre, inicialmente exenta; el estilo renacentista, incorporado a principios del siglo XVI, en el pórtico, con característicos capiteles alcarreños, y, finalmente, el barroco, en la bóveda interior.

En el interior de Santa María, de tres naves con arcos apuntados, muy transformado, se suceden las capillas, lápidas, altares y otras obras de arte, entre las que destaca el retablo policromado, que trazó fray Francisco Mir en 1624.

Seguimos viendo el Patrimonio cultural de esta bonita ciudad:

Nos dirigimos al Palacio de la Cotilla, La construcción de esta noble casona de los Torres se remonta al siglo XVI, según revela su portada blasonada y el patio central en que descubrimos la influencia del modelo trazado por Lorenzo Vázquez en 1500.

A finales del siglo XIX, los marqueses de Villamejor dieron a su palacio un toque oriental siguiendo las modas decorativas que imperaban entonces en Europa. Después del paso del tiempo y de la alternancia del gusto, se mantiene impecable la decoración mural en papel de arroz del llamado Salón Chino, su rareza en España le otorga un valor excepcional

Seguimos paseando para descubrir todo lo que esconde Guadalajara:

Nos vamos al Convento de la Piedad y palacio de Antonio de Mendoza,

El palacio fue proyectado por Lorenzo Vázquez y construido en torno a 1510. Años después, Brianda de Mendoza estableció en el edificio una comunidad de religiosas franciscanas. A partir de 1525 comenzó la edificación de la iglesia, bajo la dirección de Alonso de Covarrubias.

La portada del palacio, concebida como un arco de triunfo, repite motivos ornamentales de carácter militar. Estuvo coronada por un frontispicio con las armas de Antonio de Mendoza, sustituido en 1912 por el balcón actual. A la izquierda, la portada plateresca de la iglesia, coronada por la escena de la Piedad, revela la mano maestra de Covarrubias.

La búsqueda deliberada de la proporción y el equilibrio, así como el uso tectónico y artístico de las zapatas, caracterizan la Iglesia. Los capiteles del piso inferior proponen un modelo, que se extenderá más adelante a otras edificaciones, conocido como capitel mendocino o alcarreño. El recorrido por el claustro permite admirar otros elementos: la escalera y su artesonado y el gran escudo imperial, trasladado aquí en el siglo XIX desde la puerta del Mercado de la plaza de Santo Domingo, ya desaparecida.

Entre 1902 y 1906, Velázquez Bosco dirigió las obras de rehabilitación del convento y de la iglesia de la Piedad. Este arquitecto reedificó el ala oeste y la fachada sur del conjunto; con menor fortuna, alteró la fachada norte del antiguo palacio, abriendo en ella los huecos actuales, y admitió la demolición del ábside de la iglesia, ahora truncada, para permitir la alineación de la calle Teniente Figueroa.

Nos vamos al Palacio del Infantado:

Con el diseño de estas casas principales, Juan Guas (1403-1496)  consiguió trazar un palacio con elementos totalmente innovadores, resultado, de una parte, de la larga experiencia de los talleres de cantería góticos del norte de Europa, donde él tenía sus orígenes; y, de otra, de las soluciones de distribución de espacios y de los programas decorativos ideados por los alarifes de al-Andalus; pero también, incorporando las soluciones clasicistas planteadas por los tratadistas italianos del Quattrocento.

Así, el muro cortina de la fachada principal responde a los modelos propuestos por Filarete en su Trattato d’architettura (1465) y en las obras proyectadas por este arquitecto en Milán; pero, frente al orden regular de ese patrón, Juan Guas, apropiándose de la estética andalusí, plantea una innovadora disposición con puntas de diamante para conformar una trama romboidal –“sebka”– de gran dinamismo que supera la monótona disposición longitudinal del canon italiano.

Otro punto para la confluencia de tendencias es la portada, que, inspirada en los esquemas utilizados en los palacios mudéjares del siglo XIV, presenta la puerta entre columnas, dintel heráldico, arco apuntado y figuras enfrentadas en las enjutas; todo profusamente decorado con recursos incorporados del gótico europeo –taqueados, esferas, entretejidos, cardinas, tracerías, florones, etc.–, y del mudéjar hispánico –epigrafías y mocárabes–. Insistiendo en este tema, otro ítem de innovación será la prolongación de la portada, más allá de los límites habituales, con la incorporación de un gran escudo de armas sostenido por dos colosos.

De camino al restaurante, veremos las ruinas de la vieja iglesia de San Gil.

En la iglesia de San Gil se reunía el Concejo medieval. Cabe observar que en esta pequeña plaza confluyen cinco calles, en estrella: este espacio, ahora secundario, pudo ser el centro de la ciudad medieval en algún momento de su historia. La trama viaria de las calles adyacentes, irregular y estrecha, recuerda la antigüedad de la zona.

 

Toca reponer fuerzas, nos vamos a comer al restaurante del Grupo Lino, donde comemos fenomenalmente bien, gracias a su chef, Mario de Lucas y al camarero que nos atiende. ¡Gracias!

Después de comer visitamos el Panteón de la condesa de la Vega del Pozo,

La duquesa, en torno a 1881, encargó a Ricardo Velázquez Bosco la construcción de un gran complejo de edificios, destinado a establecimientos benéficos y a panteón familiar, al sudoeste de la ciudad, a un lado del actual parque de San Roque.

El panteón, cuya cúpula de cerámica vidriada es uno de los hitos de la ciudad, refleja la influencia del arte del norte de Italia, combinando elementos orientales y occidentales, que dotan al edificio de cierta estampa bizantina. El panteón tiene planta de cruz griega, rigurosamente simétrica. En su interior, destaca el altar, presidido por un excelente calvario, pintado por Alejandro Ferrán; en la cripta, el imponente grupo escultórico, de Angel García Díaz, que representa el cortejo fúnebre de la duquesa. En todo el edificio, en cada detalle, se revela la riqueza de materiales y la perfección de su acabado. En contraste, en la bóveda de la cripta, de nervadura, casi plana, sobresale el alarde técnico.

Algunos nos vamos a tomar algo, otros a ver el Museo Provincial, pero el tiempo se acaba, ¡qué rápido! y tenemos que volver a Madrid. Despedidas, intercambios de teléfonos y deseo  de volver a veros muy pronto

Espero que hayáis disfrutado de esta excursión y volver a veros muy pronto!

¡Gracias a todos por hacerlo posible!

Si alguien no quiere que aparezca alguna de las fotos en la que salga, por favor que escriba a info@ludicum.com.

¡Feliz semana!

Marga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en marzo 19, 2017 por en Escapadas, Ludicum y etiquetada con , , , , , , , .

Ludicum

669 283 866- 615 535 305
Follow Ludicum on WordPress.com
marzo 2017
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Eventos próximos

Sin eventos próximos

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 6.912 suscriptores

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: