Un año más llega la fiesta de la rosa del azafrán y vamos a ver esas preciosas rosas malvas que dan este exquisito condimento.
Salimos de Atocha con destino a Madridejos, pueblo de unos 11.000 habitantes en la actualidad, situado en plena comarca de la Mancha y a 69 km de Toledo encontramos este municipio definido por sus antiguos pobladores romanos como “tierra consagrada a la madre” y reconvertido en joya arquitectónica por sus posteriores ocupantes.
Los de Madridejos, se llaman Madridejenses
Visitamos el Museo dela azafrán, ubicado en el antiguo Convento de San Francisco; una de las joyas del municipio, donde nos hacen un recorrido por el proceso de cultivo y vemos en directo la monda de la rosa por las personas del municipio.
Al salir degustamos vino, pan de azafrán. quesos, infusión de azafrán. dulces, turrón y un largo etcétera, qué bueno!!!
Después de toda una aventura para llegar, visitamos un azafranal, un trocito malva en el campo, donde Jose Luis nos cuenta todos los secretos sobre los cuidados y costumbres del azafrán.
Al lado hay plantados cacahuetes..
Nos vamos a comer, toca reponer fuerzas!!
Es el momento de ir a visitar el Castillo de la Muela, se comenzó a construir a mediados del siglo X durante la época de esplendor del califato de Córdoba, concluyendo su construcción a mediados del siglo XIII por los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. Más de 350 años de construcción ininterrumpida; de ahí que en la actualidad se pueda visitar en un solo edificio los vestigios de tres castillos diferentes. La orden le convirtió en la capital de un extenso priorato. La cesión del castillo y su alfoz a los caballeros se realizó en el año 1.183 por Alfonso VIII, aunque la fortaleza ya había sido reconquistada por Alfonso VI, justamente cien años antes. Siendo lugar de enfrentamientos bélicos constantes, la fortaleza se perdió pasando de cristianos a musulmanes en repetidas ocasiones hasta recaer, definitivamente, al reino de Castilla.
Su última ampliación se realizó en el siglo XVII con la intención de albergar una nueva ermita. La fortaleza continuó habitada hasta principios del siglo XIX. En el año 1.813 el edificio fue volado por las tropas de Napoleón, quedando en ruinas. En 1.837 sufrió el proceso desamortizador de Mendizábal para, posteriormente, ser adquirido por el Ayuntamiento en 1.962. Actualmente se halla en fase de rehabilitación habiéndose recuperado el 50% del castillo. Hoy en día se pueden visitar dos de tres aljibes, la galería, la nave de archivos, la ermita, la sala capitular, la torre albarrana, las terrazas, el jardín, la barbacana y los pasos de ronda, siendo utilizado para representaciones teatrales y eventos culturales.
Y como no, ¡la foto de grupo!
Terminamos viendo uno de los molinos
Aquí os dejo las fotos que fui haciendo. Si alguien no quiere salir en alguna, por favor que nos mande un e-mail a info@ludicum.com. Para descargarlas, pulsa sobre cada una.
¡¡Gracias a todos por participar en esta excursión!! Sin vosotros, no sería posible..
¡Espero que pasarais un buen día y también espero volver a encontraros pronto!
¡Feliz fin de semana!
Marga