Empezamos octubre con un estupendo plan: Nos vamos a Ayllón!
El mayor auge y esplendor de la villa de Ayllón tienen lugar a mediados del siglo XV, con ocasión de estar en ella, en calidad de desterrado, el Condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna, a quien el rey Juan II había concedido en 1421 el Señorío de San Esteban de Gormaz, formado por el propio San Esteban, la ciudad de Osma, Alcozar y Baraona, ahora en Soria; las villas de Ayllón, Riaza, Castilnovo, Fresno de Cantespino y Maderuelo, ahora en Segovia, y el Castillo de Garcimuñoz, en Cuenca.
Declarada Conjunto Histórico Artístico, Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España por la UNESCO. ¡Hoy está en fiestas!
Comenzamos en el Puente romano, sobre el río Aguisejo
Entramos a Ayllon por el Arco medieval que da acceso al pueblo,el único que queda de los tres que tuvo el recinto amurallado de la villa. Los escudos que pueden verse son del siglo XVI, y fueron colocados por orden de don Diego II López Pacheco y doña Luisa Cabrera de Bobadilla, marqueses de Villena.
Vemos el Palacio de los Contreras, edificio de fachada de estilo gótico isabelino. Su portada, de sillería, adornada con un cordón franciscano y tres escudos inclinados; algo inusual, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1969,
Popularmente, es conocido como el palacio de don Álvaro de Luna, afirmación incorrecta, ya que don Álvaro murió en 1453 y la construcción de este edificio tuvo lugar 44 años después, en 1497.
Seguimos visitando la villa, la plaza del Obispo Vellosillo, La Casa del Reloj, la Plaza Mayor y las callecitas tan bonitas de Ayllón.
Subimos para ver los restos de la Muralla, la Martina, desde donde se contemplan unas vistas espectaculares de este pueblo
Toca reponer fuerzas, nos vamos a comer a la Plaza Mayor de Ayllón
Después de comer nos dirigimos a la Iglesia de San Juan, templo románico del siglo XII de planta rectangular y una sola nave. Posteriormente, en el sigo XVI se le añadió una capilla gótica, patrocinada por los Marqueses de Villena (Se pueden ver sus escudos). En el claustro gótico hay una estrella de 5 puntas llamada en la Edad Media » de la libertad» ya que ante notario con ella se firmaban contratos para asegurar que se había hecho de forma libre y sin coacciones. Aún algún notario la incluye en su sello. Nos lo enseña Pedro Corrons y su mujer, a los cuales, damos las gracias desde aquí
Nos vamos a Santa María de Riaza, con un magnífico porche románico, es el más grande y mejor conservado de la modalidad en que las columnas han sido sustituidas por pilares. Aún debió ser mayor, seguramente de diez arcos, cinco a cada lado, ya que se cegaron los más occidentales. La puerta de acceso se coloca en un cuerpo saliente rematado con diez canecillos. Tiene cinco arquivoltas semicirculares de decoración más soriana que segoviana. De fuera a dentro los motivos esculpidos son: taqueado, zigzag con besantes, bocel más escocia con bolas, puntas de diamante, baquetón y rosetas inscritas en círculos. La verdadera joya arquitectónica de esta iglesia es su magnífica pila bautismal, ornamentada en su mitad con arcos de herradura, quizá visigoda y una de las piezas más interesantes en su género que existen en España. Es de piedra granítica, de grandes dimensiones y con elementos que la distinguen: su forma y decoración.
Y finalizamos viendo la portada del exConvento de San Francisco de Asís. En este link se puede ver un video ya que no pudimos verlo por dentro,
https://www.youtube.com/watch?v=IQPFUWpRIeg
El tiempo se acaba, joo y debemos volver a la realidad. En Ayllón parece que estamos en otra época y que el tiempo se ha detenido. Se respira paz y tranquilidad cuando cesa el bullicio de las fiestas.
¡Gracias a cada uno de vosotros por hacerlo posible!! Espero que hayáis disfrutado de esta salida y volver a veros muy pronto!
Si alguien no quiere que aparezca alguna de las fotos en la que salga, por favor que escriba a info@ludicum.com.
¡Feliz semana!
Marga