Un sábado en La Granja, a tan sólo 80 Km., un lugar precioso donde disfrutamos de la visita guiada, creo que muy interesante, a la Real Fabrica de Cristales de la Granja, las fuentes monumentales y el Palacio.
Llegamos a la Granja, se notan unos cuantos grados menos y nos vamos a la antigua Real Fábrica de Cristales de La Granja. Es un enorme rectángulo que aloja en su interior un conjunto de edificaciones que suman casi 25.000 m² de superficie construida. Fábrica que fue edificada según los planos del aparejador del Real Sitio, Joseph Díaz, alias Gamones, entre 1770 y 1784. Pudimos ver la antigua fábrica, las exposiciones y el trabajo de una artesana en vivo. Desde aquí, queremos felicitar a la excelente guía.
Nos vamos a comer al Hotel Puerta de Segovia, donde podemos sentarnos en grandes mesas redondas que facilitan la conversación en grupo.
Nos vamos a los jardines en busca del laberinto, ¿nos perderemos?
Los Reales jardines de la Granja ocupan ciento cuarenta y seis hectáreas
Fueron diseñados por el jardinero francés René Carlier, que usó las pendientes naturales de las colinas que se encuentran alrededor del palacio para mejorar la perspectiva visual y para poder jugar con distintas presiones de agua. Al contrario que en Versalles, donde tenían muchos problemas para conseguir la presión del agua para las fuentes, en el Palacio de la Granja gracias a la propia pendiente natural del terreno se consegue una presión no vista hasta entonces en la época lo que permite que algunas fuentes superen los 40 metros de altura. Al fallecer René, continuo Esteban Boutelou, diseñado también del jardín de la Isla en Aranjuez.
¡Empiezan las fuentes! ¡Todo un espectáculo lleno de alegría!
El agua procede de los arroyos Morete, Carneros y Cacera de Peñalara o Chorranca que llenan el estanque conocido como El Mar, que se encuentra situado en la cota más alta del jardín y cuya capacidad es de 216.000 m³, abasteciéndose de él la mayor parte del sistema. Para suministrar el agua a las diversas fuentes existen otros 8 estanques más, El Chato, El Cuadrado, Las Ranas, El Medio Celemín, Las Llagas, Las Ocho Calles, depósito El Nuevo y depósito de Uso Común
Estanque » El Mar»
Las tuberías tienen una longitud total aproximada de 13 kilómetros.
Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica. Se construyeron en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas, al igual que en Versalles.
En total hay 21 fuentes con más de 300 surtidores de agua. Todas las fuentes consumen una media de 9000 metros cúbicos por hora si funcionan a la vez, la misma cantidad de agua que se consume en Segovia.
Vemos 4 de ellas en funcionamiento:
Fuente de las Ocho Calles. Autores: Frémin y Juan de la Cosa.
Alrededor de una gran plaza circular, donde desembocan ocho calles, se pueden observar ocho fuentes. Los personajes representados en ellas son: Neptuno, a Victoria, Marte, La Cibeles, Saturno, Minerva, Hércules y Ceres. Están formadas por un arco cada uno y debajo de este un grupo escultórico diferente
En el centro de la plaza hay un gran pedestal de mármol blanco, obre de Frémin que representa a Mercurio llevando entre sus brazos a Psiquis, con el caduceo en la mano derecha y alas en la cabeza y los talones
Fuente del Canastillo. Autor: René Frémin.
Sin leyenda mitológica, es sin embargo una de las más vistosas por sus juegos de agua. Del centro del canastillo, lleno de frutos rodeado de cuatro náyades, sale un surtidor que eleva el agua a veinticinco metros de altura. Del borde del canastillo salen treinta y dos surtidores oblicuos, que con suficiente presión lanzan el agua fuera de la fuente. La Infanta Isabel, «La Chata», sentía gran predilección por esta fuente. Nosotros nos mojamos unos más que otros, jajajaja
Fuente de las Ranas.
La fuente cuenta la experiencia mitológica de Latona, madre de Apolo y Diana, envidiada y perseguida por Juno por sus relaciones con Júpiter, fue condenada a deambular por tierras y mares, llegando rendida por la sed y el cansancio a la región de Licia con sus hijos, perseguidos por la serpiente Pitón que había mandado Juno tras ellos. Latona para saciar la sed que ahogaba a ella y a sus hijos, pidió agua a los aldeanos de la región, quienes no sólo se la negaron, sino que la enturbiaron para que no pudieran beber.
Júpiter acudió en su ayuda y convirtió a los aldeanos en ranas, castigándoles a pasar el resto de su vida en el fango de las charcas. De esta manera algunas figuras son ranas, pero otras representan el momento de la metamorfosis, siendo aún mitad hombre mitad rana, y así se pueden observar piernas y ancas. En el pedestal Latona y sus hijos imploran ayuda a los dioses.
Es una tarta octogonal de mármol y la estatua de Latona está en lo alto rodeada de seis ranas que expulsan chorros verticales. En las paredes de la tarta hay mascarones y decenas de ranas que emiten agua en todas direcciones. En el pilón hay ocho hombres convertidos en rana que expulsan grandes chorros verticales y decenas de ranas que emiten agua hacia Latona. Tiene más de 60 surtidores y deposito propio.
Fuente de La Fama. Autores: Demaudré y Pitué.
Está situada a la derecha del palacio y desde la barandilla podemos contemplar el maravilloso parterre que la precede, formado por boj y tejos recortados.
La pila es ovalada, en la base se encuentran cuatro númenes de río que vierten agua desde sus ánforas, dos ancianos que representan al río Duero y al Ebro y dos ninfas que representan al Guadiana y al Pisuerga. Alrededor de la roca hay geniecillos montados sobre delfines que expulsan agua por la boca.
En el centro se sitúa una roca de plomo imitando a mármol de seis metros. En lo alto de la roca se encuentra la Fama montada en un caballo alado tocando su flauta de donde sale un chorro de más de 42 metros de altura. El caballo está pisando a cuatro guerreros que representan a la envidia, la ruindad, la maldad y la ignorancia.
La fuente tiene 21 surtidores que consumen 360 litros por segundo y no puede funcionar más de 10 min ya que los surtidores más pequeños consumen rápidamente el depósito de las Ocho Calles.
Después nos vamos a ver El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, que es una de las residencias de la familia Real Española. Su nombre proviene de una antigua granja que tenían los monjes jerónimos del monasterio de El Parral en las cercanías.
El cuerpo centro de la gran fachada que da a los jardines es obra de Juvarra y de su discípulo Sacchetti.
El interior se decoró con gran suntuosidad, como corresponde al gusto de la época.
Como consecuencia del incendio de 1918 se perdieron las pinturas de las bóvedas de algunas estancias, aunque todavía se conserva un conjunto muy importante
Y para terminar, nos vamos a tomar algo a una terracita y al bus. Es hora de volver a Madrid
¡Gracias a cada uno de vosotros por hacerlo posible y por enriquecer el grupo. Espero que hayáis disfrutado de este sábado y también espero volver a veros muy pronto!
Aquí os dejo las fotos que fui haciendo con el móvil. Si a alguien le incomoda salir en alguna, por favor que nos lo comunique a info@ludicum.com. Gracias!
Marga
Fue un dia estupendo.El grupo majisimo.La organizacion de diez.Gracias Marga por hacer que pasasemos un dia inolvidable.
Sin duda repetire en proximas salidas.
Muchísimas gracias Pilar!!
Marina y yo Carmen, lo pasamos fenomenal, el grupo genial, un dia estupendo sin duda. Besos a todos, feliz semana.
Muchas gracias Carmen, como siempre fue un placer contar contigo y tus amigas. Buena semana !