Comenzamos nuestra excursión en Atocha, con destino Uclés. Llegamos rápidamente y paramos en la Fuente de los 5 caños
La Fuente de los Cinco Caños, reedificada en el siglo XIX, consta de un cuerpo de piedra con cinco caños y placa conmemorativa, con relieves procedentes de alguna ruina, y la pila tallada en una sola pieza. Rematan el conjunto tres jarrones tallados, y lo completan el abrevadero y pequeños canales perimetrales.
Visitamos Uclés: La Plaza Mayor, el Ayuntamiento
La importancia histórica del asentamiento de Uclés viene confirmada por la antigüedad de sus orígenes , anteriores probablemente a los romanos, quienes la incluyeron en el trazado de la calzada romana que conducía a Segóbriga.
Visigodos y musulmanes la disputaron, habitaron y fortificaron; según las crónicas, la Uclés musulmana poseía castillo, mezquita y termas, llegando a ser capital de un pequeño reino.
Alfonso VIII entregó la villa al maestre Pedro Fernández y así pasó a la Orden de Santiago, en 1174, de la que llegaría a ser cabeza para Castilla.
El centro de la población se organiza alrededor de la Plaza Mayor, donde se alzaba la primitiva iglesia románica de Santa María, derribada a principios de siglo, que debió ocupar el lugar de la mezquita mayor. Entre sus murallas se incluyen numerosas casas solariegas, destacando la casa palacio de los Pareja y Cedillo, la casa palacio de los Torre y la casa palacio de los Fernández y Contreras.
Situados al noroeste de la población se encuentran los restos de murallas, en los que se aprecian tres etapas: romana, en forma de cubos que hacen de pantalla de contención, de cuatro metros de altura en la cara exterior y un metro en el interior; visigótica, adosada a la anterior y de límites imprecisos, consta básicamente de un cubo-torreón unido a una edificación en ruinas, del siglo XV, de tipo conventual, y el resto de la muralla que se extiende, en forma de diente de sierra, al oeste, bajo el monasterio, acabando en una puerta de arco ojival derruido; y árabe, que, desde la Puerta de Sicuendes continúa subiendo la muralla hasta el último castillo, en forma recta y orientación suroeste, con restos de dos torreones, de unos 5 m de altura.
Y ya, sobre el cerro del monasterio, se desarrolla el impresionante conjunto monumental de Uclés, con el castillo y el convento prioral de Santiago como elementos fundamentales.
El conjunto del convento prioral de Santiago constituye uno de los más importantes complejos constructivos conservados en España.
Las obras de este extraordinario conjunto se comienzan en el siglo XVI, y se compone de iglesia y edificio monacal sobre una plataforma natural impresionante, sujeta con unas extraordinarias pantallas de sillares, provistas de contrafuertes y bastiones; se accede mediante dos puertas de extraordinaria calidad y un conjunto de rampas y escaleras.
Hacemos una visita guiada por el Monasterio y comemos en el refectorio.
Nos vamos a Belmonte:
A lo largo de su historia Belmonte ha sido designado por diversos nombres, como son: Bellomontium, Belmot, Bellomonte, Velmonte y Belmonte.
Según se describe en las Relaciones Topográficas de Felipe II del año 1579: “Que este pueblo se llama Belmonte, y desde su principio ha tenido este apellido. La causa de llamarse así es porque ha tenido y tiene un monte de mucha belleza, de encinas muchas y notablemente altas y gruesas, en un llano muy apacible de muy graciosos pastos, y donde de presente hay gran abundancia de viñas; y por ser este monte tal, allende de querer significar su belleza con llamar a Belmonte Belmonte”.
No se sabe con exactitud cuál es el origen de Belmonte. Hay indicios de que ya existía en la época romana, e incluso en épocas anteriores. En 1976 se descubre bajo el ábside de La Colegiata de San Bartolomé, aproximadamente a tres metros de profundidad, una tumba, y en la cabecera una piedra plana con un Crismón del siglo V. Debajo del piso del ábside de la colegiata se encuentran los cimientos de una iglesia Visigoda, (las primeras iglesias Visigodas se comienzan a construir en el siglo VII).
También debajo de la iglesia actual aparecieron los cimientos de otra iglesia y un altar del siglo XII, el templo que posiblemente mandara construir la orden de Santiago, de quien Belmonte inicialmente dependía.
Después de ver el Castillo con Lourdes; excelente guía, como siempre, visitamos el casco histórico de Belmonte
El día se acaba y tenemos que volver…Gracias a cada uno de vosotros por hacerlo posible. Espero que disfrutarais del día.
Hasta pronto!
Aquí os dejo las fotos que fui haciendo con el móvil. Si a alguien le incomoda salir en alguna, por favor que nos lo comunique a info@ludicum.com. Gracias!
Marga