Ludicum

Ocio activo para gente como Tu

Ludicum en el Parque Nacional Tablas de Daimiel y Almagro

Un sábado nuevo, entero para estrenar!! Disfrutar y compartir en compañia de nuevos y no tan nuevos amigos!

Salimos de Atocha a las 8 de la mañanita, qué sueñooo, jejeje. Pero la ocasión merece la pena y el día nos obsequiará con una climatología excelente para disfrutar de este entorno que con sol, sería imposible…

Nos dirigimos al Parque Nacional Tablas de Daimiel, toda la info se puede ver en la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/daimiel/

Os copio la historia:

Una de las primeras referencias conocidas de Las Tablas de Daimiel se encuentra en el «Libro de la Caza» del Infante D. Juan Manuel, allá por el año 1325 quien las describe como un lugar propio para la caza y donde afirma que su pertenencia corresponde a la Orden de Calatrava.

También se describen en las «Relaciones Topográficas» mandadas realizar por Felipe II en 1575, quien quedó tan satisfecho de este lugar que ordenó que se guardasen muy bien.

A mediados del siglo XIX, las Tablas adquieren gran fama como magnífico lugar de caza, como así lo divulga D. Francisco Marti de Veses, que impulsa la Sociedad de Cazadores. En particular, el General Prim en 1870 y el rey Alfonso XII en 1875 cazaron en estos parajes. Ya en 1959 se dicta la Orden Ministerial por la que se prohibe definitivamente la caza en las Tablas y en 1966 Las Tablas de Daimiel se convierten en Reserva Nacional de Caza, reconociéndose la necesidad de iniciar un programa de protección y conservación de la fauna.

Hacia 1956 se pone en marcha un gran proyecto de desecación que afecta a más de 30.000 hectáreas de las cuencas de los ríos Guadiana, Záncara y Gigüela. Frente a este proyecto, destacó a favor de este entorno la voz de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que, en 1963, incluye este paraje como área húmeda preferente del Continente Europeo.

Pero es a partir de los años 60 cuando comienzan los malos tiempos para las Tablas. Por un lado se aceleran las obras de canalización de los ríos manchegos desecando la zona y, por otro lado ya a comienzos de los 70, una extensión salvaje de regadíos acaba con los recursos hídricos del subsuelo. En pocos años el río Guadiana queda definitivamente seco produciéndose un desastre ecológico y geológico de graves consecuencias. La turba comienza a arder, bien de forma espontánea o inducida por incendios en tierras colindantes, produciendo vapores que salen a través de las grietas del terreno.

Como medida de protección y de finalización de la desecación de este enclave, se declara en 1973 el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y se crea una zona de Reserva Integral de aves acuáticas dentro del mismo y en 1980 se reclasifica el Parque Nacional.

En 1981 se incluye en el Programa MaB (Hombre y Biosfera) al declarar a la Mancha Húmeda como Reserva de la Biosfera. En 1982 se reconoce como Humedal de Importancia Internacional por el convenio Ramsar. En 1988 se califica como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

La intensa lluvia caída en los años 1996 y 1997 traen de nuevo la vida al parque, es ahora cuando debemos hacer propuestas para conservar y asegurar la continuidad del Parque Nacional y en general de la Mancha húmeda.

 20150613_103730 20150613_103736 20150613_103749 20150613_103812 20150613_103839 20150613_103853 20150613_103910  20150613_103945 20150613_104213 20150613_104323 20150613_104720 20150613_104827 20150613_104834 20150613_104904 20150613_105600 20150613_105810 20150613_105937 20150613_110037 20150613_110421 20150613_110520 20150613_112223 20150613_112302 20150613_112530 20150613_112605 20150613_112620 20150613_112620 (1) 20150613_115528 20150613_121941 20150613_122042 20150613_122237 20150613_122558 20150613_125900

Después nos vamos a ver el Molino de Molemocho,  uno de los más antiguos molinos hidráulicos harineros de Castilla-La Mancha, cuya fecha exacta de edificación se desconoce, aunque ya aparece mencionado en las Relaciones Topográficas de Felipe II, en 1575.

Enclavado en el conocido como Camino de los Moledores, que recorría los abundantes molinos harineros que se encontraban sobre el río Guadiana, Molemocho fue uno de los más importantes.

Cuando en los años 70 dejó de funcionar, el futuro del molino harinero de Molemocho comenzó a tornarse gris, pero hoy, 38 años después, su restauración le ha dado una nueva vida para convertirse en un singular centro de interpretación en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

20150613_131408 20150613_131352 20150613_131343 20150613_131257 20150613_131229 20150613_130220 20150613_130158 20150613_130150 20150613_125910 20150613_125904 (1)

Y de ahí nos trasladamos a Almagro, donde comemos y visitamos este precioso municipio de la mano de nuestra guía Isabel que nos hace pasar una tarde maravillosa, gracias Isabel!!

Almagro, en el Campo de Calatrava, en el centro mismo de la provincia, cuenta con una posición estratégica en su entorno físico y cultural. La ciudad del teatro de corral, alberga el único Corral de Comedias que se ha mantenido intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días, y que es, en buena parte, el emblema de la ciudad. Mantiene todas sus partes: zaguán, alojería, patio, cazuela, galerías y tablado, así como una intensa actividad que hace crecer la ciudad, especialmente durante el Festival Internacional de Teatro Clásico.

Sin embargo, a pesar de su importancia, Almagro no es sólo el Corral de Comedias o la actividad que de él se deriva. Declarada Conjunto Histórico Artístico la ciudad entera nos envuelve en cultura, arte, tradición y sabor castellano. El paseo por sus calles nos obsequiará con el deleite de cada uno de sus rincones, abriendo la mirada que inquieta no sabrá donde elegir posarse.

La plaza mayor, monumental y amplia, destaca por los soportales repechados tras las columnas toscanas de piedra, que sostienen las galerías cubiertas que la hacen única en su clase.

Los numerosos edificios religiosos: Convento de la Encarnación, Iglesia de la Madre de Dios, Convento de Santa Catalina, Iglesia de Sanbartolomé, etc. completan el espíritu artístico del viajero que hará un periplo por estilos y obras de diferente y singular belleza.

20150613_183138

20150613_183056 20150613_182915 20150613_173742 20150613_173732 20150613_164935 20150613_164452 20150613_164431 20150613_164217 20150613_164152 (1)  20150613_163827 20150613_162655 20150613_162623

Gracias a cada uno de vosotros por hacerlo posible:»Isabeles», Mercedes, Esther, Montse, «Pilares», Sonia, Viviana, Juan, Jose Antonio, Milagros, Maribel, Raquel, «Carlos», Baltasar, Begoña, «Alfredos», Cristina y  Mª José

En este blog os dejo las fotos que fui haciendo con el móvil. Si alguien no quiere que aparaezca alguna en la que sale, por favor que escriba a info@ludicum.com.

¡Espero que nos volvamos a ver muy muy pronto! ¡Gracias!

Marga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en junio 16, 2015 por en Escapadas y etiquetada con , , , , , , , .

Ludicum

669 283 866- 615 535 305
Follow Ludicum on WordPress.com
junio 2015
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Eventos próximos

Sin eventos próximos

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 6.912 suscriptores

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: