Ludicum

Ocio activo para gente como Tu

El aparato psíquico : el complejo de Edipo

edipo

Hoy profundizaremos sobre este tema tan apasionante y ampliamente estudiado. Un concepto freudiano, que aún hoy en día tiene una enorme importancia en la práctica clínica.

EL APARATO PSIQUICO.  EL COMPLEJO DE EDIPO

El concepto central en el psicoanálisis es el complejo de Edipo, que se trata de una red de relaciones de alta complejidad donde están relacionados los afectos positivos y negativos en el seno familiar.

            EL complejo de Edipo tiene tres tiempos, el segundo es el complejo de castración.

1)      Narcisismo

2)      Castración

3)      Elección de objeto

 

NARCISISMO

Momento del ingreso del niño en la estructura familiar. El asunto empieza ya por el nombre que se le da al niño, ya que tiene una gran significación en cuanto a deseos y expectativas sobre él puestas. El bebé por tanto no hace en blanco, nace dentro de un universo simbólico que han formado sus padres y frente al cual él tiene que responder cumpliendo o no, esas expectativas.

El niño nace con pulsiones (necesidades)  como son la alimentación, protección, aseo….que son cubiertas por la principal figura de apego, que desempeña la función de MADRE…no se trata de la madre biológica, sino de la que hace el papel materno y le puede dar al niño la carga afectiva.

Los niños que tienen todas las necesidades cubiertas pero no reciben afecto tienen una menor esperanza de vida en la infancia, o pueden sufrir importantes retrasos madurativos. El sólo cuidado de lo biológico no asegura el desarrollo como persona. Es necesario que el niño tenga también cubierto el plano emocional – afectivo.

El narcisismo inicialmente viene dado por los padres que pueden recibir amorosamente al hijo. Cuando el niño entra en esa relación libinidosa (amorosa) obtiene todo el paquete: cariño pero también ambivalencia.

El primer llanto es de necesidad para recibir el pecho de la madre. En ese momento la madre es el objeto de necesidad que satisface una necesidad biológica. Pero la madre además de darle de mamar, le da cariño, calor, mimos, canciones (universo simbólico de afecto de esa madre). A partir de entonces, cuando el niño llore será reclamando no sólo comida, sino también todo esto que lo acompaña.

Otras veces el niño no llora por comida, si no que pide todo lo demás ( los mimos, la atención) ,  satisfacción del placer del cuerpo : erotización. Surge aquí el objeto de deseo que es el que está asociado con el placer. Ese objeto de deseo será la figura materna.

En este primer tiempo o se es o no se es. No hay identidad propia porque aún se tiene que crear. Es una etapa que consiste en fagocitar la identidad de otro (madre). Si no se puede salir de esta etapa la organización de estructura de personalidad será con rasgos psicóticos, porque predomina el otro, hay una fusión del otro (no se sabe diferenciar donde termina uno y empieza el otro). No se sabe diferenciar entre realidad y fantasía.Esto es lo que sostiene a las parejas en la primera fase de enamoramiento. Toda la identidad reposa en el otro y si el otro no me quiere yo tampoco reconozco mi propia valía, el valor que yo me doy es directamente proporcional al valor que me da el otro. Estructura del todo o nada

En este primer tiempo está la fase DEL ESPEJO que añade la imagen del cuerpo (a los seis, u ocho meses de vida). En este estadio hay un cambio madurativo, ese cuerpo antes fragmentado (el bebé no es consciente de sus partes del cuerpo) adquiere una unidad. Diferencia ya un cuerpo de otro, no el de su madre que sigue siendo “como yo” sino el de otra persona diferente (el padre u otra persona) y llora, no porque no conozca a esa persona, sino porque le recuerda la ausencia de su madre ( que es la que puede colmar sus necesidades), es decir, cuando aparece esa tercera persona en escena, la atención de la madre se difumina, desaparece para atender también a ese tercero ( el padre)

Cuando las ausencias de la madre son mayores de lo que el niño puede soportar, se rompe la consistencia de la identidad, la angustia le desborda, no se establece la seguridad básica. Aparecerían entonces los trastornos bipolares, o maniaco-depresivos. Los fenómenos de angustia en los bebés son muy desestructurantes para la etapa adulta.

PULSIONES O NECESIDADES

–          Pulsión parcial : modos de satisfacción de la pulsión. Lugares donde se satisface la pulsión:

o   Oral : el niño lo chupa todo

o   Anal : control de las heces  y  la orina

o   Falica : descubrimiento de pene y clítoris

o   Genital

 

2) COMPLEJO DE CASTRACIÓN

–          Neurosis

–          Perversiones

–          Psicosis

Aquí entra la presencia de la función paterna. Aquí el hijo ve que cuando mira a su madre, la madre mira en otra dirección (al padre) . Se rompe ese “tú y yo somos todo”. Esto significa que la madre desea algo fuera de él, eso es la “función paterna”. Representa que la madre desea algo fuera de él y produce un colapso emocional importante: odio hacia esa figura rival pero también es un objeto de deseo de la madre, luego es también un objeto de deseo para él. La madre sigue siendo su objeto de amor pero también aparece el odio hacia ella por desear a otro (surge aquí la ambivalencia). Esto es novedoso y altamente estructurante, ya que permite al bebé salir de ese yo fusionado ( psicosis donde no hay diferenciación con el otro).

Esta etapa produce la primera herida narcisista : tú no eres todo, y esto es el complejo de castración : lo que el padre “corta” es esa fantasía de completo. Esta función la introduce la madre, porque es la que permite entrar al otro, a la figura paterna, que,  aunque es función del padre que no tiene por qué ser el biológico.

3)      ELECCIÓN DE OBJETO

Aquí el niño ya elige a más personas. Se establece lo que es sujeto y lo que es objeto ( de deseo, de necesidad). A partir de los seis años, cuando se sale del seno familiar. Por ej. En preescolar ya se tiene el primer amor : coincide el objeto de deseo y de necesidad.

Es en la castración donde hay “deseo” , en la primera etapa no hay deseo porque lo que hay es “completo». El deseo es inagotable, porque no hay nada que realmente lo pueda satisfacer, es por ello, según esta teoría, que las personas nos encontramos siempre en un continua búsqueda de satisfacción de necesidades, de cuya propia satisfacción, surge nuevamente una nueva pulsión de necesidad que satisfacer.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el marzo 27, 2014 por en Crecimiento personal, Cultural, Ludicum.

Ludicum

669 283 866- 615 535 305
Follow Ludicum on WordPress.com
marzo 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Eventos próximos

Sin eventos próximos

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 6.912 suscriptores

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: