El río Riaza ha excavado en las duras rocas calizas de los páramos segovianos uno de los mayores conjuntos de hoces, cañones, acantilados y desfiladeros que se pueden contemplar en el interior de la Penínsua Ibérica.
Además de su espectacular paisaje, en este solitario espacio geográfico se localiza una importante concentración de aves rapaces entre las que destacan alrededor de 200 parejas de buitres leonados. Las laderas y los escarpes rocosos están cubiertos por bosques relictos de un árbol, la sabina albar, que es un auténtico fósil viviente del terciario. En un ensanchamiento del cañón aparecen situados los solitarios restos románicos del convento de Casuar.
Este espacio natural es poseedor de la Carta Europea de Turismo Sostenible concedida por la Federación EUROPARC (que agrupa a los espacios naturales protegidos de Europa), por las excelentes iniciativas que se desarrollan para dinamizar el medio rural y por sus eficientes sistemas de gestión y control de visitas, entre otros aspectos.
Es un Importante conjunto de hoces, cañones y acantilados excavados por el Riaza en las rocas calizas. Abundan los modelados de origen kárstico. Paredes verticales en un recorrido de unos 12 Km. y desniveles que alcanzan los 100 metros.
En la excursión programada para el 22 de marzo se pueden elegir 2 opciones:
Opción A «La Senda del rio» es una senda lineal, de dificultad media, de uos 13 km. donde se ven cortados, el bosque de Ribera, los restos románicos del Convento de Casuar, los cultivos en la vega del rio, cañones, etc. Esta opción necesita un permiso especial ya que estamos en época de cría y está restringido el paso de grandes grupos. Solo tenemos permiso para 20 visitantes que podrán disfrutarla.
Opción B «La Senda entre puentes» es una senda de dificultad baja, de unos 6 km.para visitar este parque natural y ver el bosque de Rivera, cortados y los cultivos de la vega en el rio. Las personas que hagan esta opción también visitaran la Casa del parque, espacio natural como su entorno donde se puede ver diapositivas, carteles, documentos referentes a vegetación, fauna, geomorfología y suelo, ecología, geografía, ordenación y gestión del territorio, impacto ambiental, Sostenibilidad, paisaje, historia, patrimonio cultural y etnográfico y educación ambiental.
En el entorno de las hoces se puede visitar un pequeño pueblo que todavía conserva su patrimonio rural y sus más puras tradiciones: Maderuelo,
La actual Villa de Maderuelo es de fundación medieval, y aparece citada documentalmente en vez primera con el nombre de “Castro Maderolum” por el obispo don Rodrigo Jiménez de Rada, al relacionar las fortalezas recuperadas en el 1010 por el conde Sancho Garcés. Si debajo del actual Maderuelo precisamente existió alguna vez un poblado o castillo musulmán, es algo de lo que no ha quedado vestigio. Al igual que tampoco hay evidencias ciertas y rigurosas de que, sobre la actual peña que ocupa hoy, existieran núcleos de población anteriores a los árabes.
El pueblo de Maderuelo, no obstante, siguió sumido en la Edad Media hasta casi nuestros días. A mayor abundamiento, en la década de los 50 el embalse de las aguas del río Riaza dejó la Villa prácticamente despoblada, consiguiendo finalmente que la silueta románica y romántica del más encantador castro de Castilla halla llegado hasta nosotros como un antiguo gran buque anclado en la Historia.
La Ermita La Vera Cruz, a un kilómetro de la Villa, cruzando el Embalse de Linares a través de un gran puente «románico», de diecisiete ojos (no es el que está bajo el agua sino uno nuevo). La Ermita tiene reducidas dimensiones, su planta es en forma de poligono de 12 lados.
Esta sencilla y austera ermita pasa desapercibida a los pies de las murallas de Maderuelo. Es, sin duda, el templo más antiguo que se conserva en esta villa, edificado sobre una ermita visigoda anterior, junto a la vega del Río Riaza.
En 1907 se publicó un breve artículo sobre ella y sorprendió al mundo por contener uno de los frescos románicos más valiosos de España, datados en la primera mitad del siglo XII, durante la repoblación y reconquista de estas tierras segovianas.
El pintor es anónimo pero existe cierta controversia acerca de si es la misma mano que creó otras joyas románicas como las de San Baudelio, en Soria, o Sta. María de Taüll en Lérida.
Ahondando en la Historia, encontramos a los Templarios. La leyenda nos cuenta que esta ermita fue uno de los trece templos hispanos donde se custodiaron pedazos de la Cruz de Cristo. Culto a la Cruz, que fue continuado por una cofradía hasta finales del siglo XIX.
Desde 1947, estas pinturas descansan en la cripta del Museo del Prado, donde se ha reproducido una capilla, reparando algunas heridas que el tiempo y los hombres causaron a estas pinturas únicas.
Por encima de la bóveda existen dos pequeños habitáculos «secretos» solo accesibles desde el exterior con escaleras de mano y cuya funcionalidad ha sido controvertido y discutido por los principales estudiosos.
En el interior de la Vera Cruz se siente con fuerza sensaciones inigualables que tanto buscaban los eruditos medievales. El exotismo oriental del templo refuerza esta sensación de misterio
No te pierdas esta maravillosa excursión el 22 de marzo; senderismo, naturaleza, comida, arte y mas…
Para mas información, http://madrid.ludicum.com/actividad/maderuelo-medieval-uno-de-los-pueblos-mas-bonitos-de-espaa o escribe a info@ludicum.com. ¡Te esperamos!