Ludicum

Ocio activo para gente como Tu

Genio es la capacidad de renovar las emociones cotidianas. (Paul Cézanne)

¿Que es la capacidad? Aptitud, talento, virtud, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo: capacidad de sobra para la tarea.

Sin embargo, la capacidad para renovar emociones y mas «emociones cotidianas», bajo mi punto de vista es harto complicado.

¿Que son las emociones? Las emociones son reacciones  psicofisiólogicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante.

¿Fue capaz Paul Cezanne de renovar las emociones de las personas que ven sus obras de arte? En mi opinión, si. La utilización magistral de los colores te hace sentir, vibrar, soñar para ver el mundo de otro color..

  El bosque de los libros La Montaña Sainte-Victoire vista desde Lauves

¿Sabias que Cézanne fue rechazado por la Ecole des Beaux-Arts cuando solicitó su entrada? Tuvo que esperar a tener 56 años de edad para inaugurar su primera exposición de un solo hombre en la Galería de Vollard, una tienda en la Rue Laffitte de París, en 1895

191 millones por un Cézanne

Los jugadores de cartas

La obra de arte más cara vendida hasta la fecha es el cuadro ‘Los jugadores de cartas’, de Paul Cézanne, adquirido por la Casa Real de Catar por unos 257 millones de dólares (191 millones de euros), aunque no hay una cantidad oficial ya que se trató de una venta privada.

«Los jugadores de cartas» es un  oleo sobre lienzo 47 x 57 cm., se encuentra actualmente en el: Museo de Orsay en Paris.

De estilo neo- impresionista, este lienzo de la foto es el más famoso de una serie que Cézanne pintó durante la década de 1890 con la temática de los jugadores de cartas. Los protagonistas de las telas son los campesinos de Aix (su pueblo natal) y el jardinero de la finca de su padre donde Cezánne pintaba a menudo.. Los dos hombres están concentrados en el juego, interesándose el maestro en captar sus expresiones, y se presentan tocados con sendos sombreros típicos de las clases sociales humildes de la Provenza). El espectador se convierte en uno de los frecuentes observadores que contemplan estas partidas en las tabernas, al situarnos el maestro en un plano cercano a la escena y no hacer apenas referencias espaciales. La iluminación artificial se manifiesta en las sombras, especialmente en el reflejo blanco de la botella. Pero una vez más, el protagonista del lienzo es el color que inunda todos los rincones de la tela.  La aplicación del color se realiza a base de fluidas pinceladas que conforman facetas, elementos identificativos del cubismo. A diferencia del impresionismo del que Cézanne parte, en este trabajo prima el volumen y la forma sobre la luz, obteniendo ese volumen gracias al color en estado puro.

Considerado el padre del arte moderno. Intentó conseguir una síntesis ideal de la representación naturalista, la expresión personal y el orden pictórico abstracto. Entre todos los artistas de su tiempo, Cézanne tal vez sea el que ha ejercido una influencia más profunda en el arte del siglo XX . Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Estaba distanciado incluso de su familia, que tachaba su comportamiento de extraño y no apreciaba el carácter revolucionario de su arte.

00v/45/G2292/059

Cézanne nació el 19 de enero de 1839 en la ciudad de Aix-en-Provence, en el sur de Francia. Su padre era un banquero acaudalado. Fue amigo de infancia de Émile Zola y, al igual que éste, manifestó interés por el arte desde muy joven para disgusto de su padre. En 1862, después de una serie de encarnizadas discusiones familiares, el aspirante a artista recibió una pequeña asignación y fue enviado a estudiar arte a París, hacia donde ya había partido Zola. Cézanne se sintió de inmediato atraído por los elementos más radicales del mundo artístico parisino. Admiraba sobre todo al pintor romántico Eugène Delacroix y, entre los artistas más jóvenes, a Gustave Courbet y a Édouard Manet, que exponían obras que la mayoría de sus contemporáneos encontraban chocantes tanto por su estilo como por su temática. Muchas de las primeras obras de Cézanne estaban pintadas con pigmentos espesos y en tonos oscuros que recordaban al expresionismo romántico y melancólico de generaciones anteriores. Sin embargo, al igual que Zola en su empeño por desarrollar una narrativa realista, también Cézanne manifestó un interés progresivo en la representación de la vida contemporánea, quería pintar el mundo tal como se presentaba ante sus ojos, sin preocuparse de idealizaciones temáticas o afectación en el estilo.

La influencia más significativa en los comienzos de su madurez artística fue la de Camille Pissarro, pintor mayor que él aunque poco reconocido.  Pissarro no sólo proporcionó al inseguro Cézanne el apoyo moral que necesitaba sino que lo introdujo en la nueva técnica impresionista para conseguir los efectos de la luz natural. Junto con Claude Monet, Auguste Renoir y unos pocos pintores más, Pissarro había desarrollado un estilo para trabajar al aire libre (en plein air) de forma rápida y a escala reducida, que consistía en utilizar pequeños toques de colores puros, sin recurrir a bocetos preliminares ni a dibujos. Pretendían atrapar de ese modo los efectos lumínicos fugaces así como su interpretación visual, también efímera, de la naturaleza. Bajo la tutela de Pissarro, en el corto periodo comprendido entre 1872 y 1873, Cézanne pasó de los tonos oscuros a los colores brillantes y comenzó a concentrarse en escenas de la vida rural. Aunque parecía poseer menos dominio técnico que los otros impresionistas, Cézanne fue aceptado dentro del grupo y expuso con ellos en 1874 y 1877. En general los impresionistas contaban con un éxito comercial limitado, y las obras de Cézanne tuvieron la acogida más desfavorable por parte de la crítica. Se distanció de muchos de sus contactos parisinos a finales de la década de 1870 y durante toda la década de 1880 pasó gran parte del tiempo en su Aix-en-Provence natal. A partir de 1882 dejó de trabajar en estrecha relación con Pissarro. En 1886 creyó ver referencias a sus fracasos, apenas disimuladas, en una novela de Zola y rompió sus relaciones con él, a pesar de que había sido su apoyo durante mucho tiempo. Ese mismo año heredó la fortuna de su padre y por fin, a la edad de 47 años, consiguió la independencia económica, aunque permaneció en su aislamiento social. El aislamiento y la concentración, así como la singularidad de su búsqueda, podrían señalarse como los responsables de la increíble evolución que sufrió su estilo durante las décadas de 1880 y 1890. En ese periodo, aunque continuó pintando directamente del natural con brillante colorido de tipo impresionista, fue simplificando de modo gradual la aplicación de la pintura hasta el punto de que parecía lograr expresar el volumen con sólo unas cuantas pinceladas de color yuxtapuestas.

Más adelante los expertos llegarían a afirmar que Cézanne había descubierto un modo de representar tanto la luz como las formas de la naturaleza simplemente mediante el color. Parecía reintroducir una estructura formal que los impresionistas habían abandonado, sin sacrificar por ello la sensación y vivacidad lumínica lograda por ellos. El propio Cézanne hablaba de modular el color en lugar de modelar el claroscuro de la pintura tradicional. Con ello se refería a que suplantaba las convenciones artificiales de representación (modelar) por un sistema más expresivo (modular) que se hallaba aún más próximo a la naturaleza o, como decía el propio artista, «paralelo a la naturaleza». Para Cézanne la solución a todos los problemas técnicos del impresionismo radicaba en utilizar el color de un modo más ordenado y expresivo que el de sus compañeros impresionistas. Cézanne consideraba que nunca llegaba a alcanzar plenamente su objetivo, por lo que dejó la mayor parte de sus obras sin acabar y destruyó muchas otras. Se lamentaba de su fracaso a la hora de representar la figura humana y, efectivamente, las grandes obras con figuras humanas de sus últimos años, como Bañistas (c. 1899-c. 1906, Museo de Arte, Filadelfia), revelan unas distorsiones curiosas que parecen dictadas por el rigor del sistema de modulación cromática que él mismo impuso sobre sus propias representaciones. Sin embargo, la generación posterior de pintores llegó a aceptar prácticamente todas las rarezas de Cézanne. Dicha generación creía que ya se habían formulado los objetivos naturalistas del impresionismo y que era necesario un estilo nuevo y original, sin reparar en la dificultad, para poder devolver al arte moderno sinceridad y compromiso. Durante muchos años la obra de Cézanne sólo fue conocida por sus antiguos colegas impresionistas y por unos cuantos artistas jóvenes radicales de la línea del postimpresionismo, entre los que se incluían Vincent Van Gogh y Paul Gauguin. Sin embargo, en 1895 Ambroise Vollard, ambicioso marchante parisino, organizó una exposición de sus obras y las promocionó con gran éxito durante los años siguientes. Hacia 1904, Cézanne alcanzó la consagración en uno de los grandes salones oficiales de pintura y cuando murió (en Aix, el 22 de octubre de 1906) había logrado un prestigio considerable. Muchos pintores jóvenes viajaron hasta Aix-en-Provence para verle trabajar y pedirle consejo durante los últimos años de su vida. Sin embargo, tanto su estilo como sus teorías continúan siendo misteriosas y crípticas; para unos era un pintor primitivo ingenuo y para otros un complicado maestro en los procedimientos técnicos. Aunque todos están de acuerdo en que la intensidad de sus colores, unida al aparente rigor de la estructura compositiva, indican que, a pesar de la frecuente desesperación del propio artista, había sintetizado los elementos básicos de representación y expresividad de la pintura de un modo muy personal.

Una de sus ideas era:

«El dibujo y el color no son diferentes, a medida que se pinta se va dibujando; cuanto más armonioso es el color, más se precisa el dibujo. Cuando el color es más rico, la forma está en plenitud. Los contrastes y la relación de las formas constituyen el secreto del dibujo y del contorno. La línea y el modelado no existen. El dibujo es producido por el contraste o por la relación de los tonos. El dibujo sin colores es una abstracción. Dibujo y color no son diferentes. En la naturaleza todo tiene color».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en febrero 17, 2014 por en Cultural y etiquetada con , , , , .

Ludicum

669 283 866- 615 535 305
Follow Ludicum on WordPress.com
febrero 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Eventos próximos

Sin eventos próximos

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 6.912 suscriptores

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: